Es el terreno que pretendo, el de los principios básicos. Caminando por ahí me encontré un día con Eduardo Galeano y tome su mano: “Al fin y al cabo somos lo que hacemos para cambiar lo que somos”.
Llegar, desinformar, marchar. Hoy 28 de junio del 2010 hará un año que los medios de incomunicación formularon, una vez más, la que es una de sus ecuaciones predilectas. Llegan al sitio, desinforman al mundo, se marchan a la semana. Le tocó a Honduras. Nos interesó entonces, y desde nuestro ombligo al universo, un lío entre dos tales; un tal Manuel Zelaya y otro tal Roberto Micheletti. Se montó una gresca con escasas verdades y muchos fuegos de artificio. Hoy todavía la intentan resolver (repartir) desde los despachos del poder, los que sean. Mientras tanto le toca administrar a un tercer tal, Porfirio Lobo. De todo esto nos hablarán hoy los medios de desinformación. Los aniversarios nos ponen. Dejemos a los medios con sus modas.
Aquí te contaré una de las grandes noticias que suceden en Honduras, están exterminando a los periodistas.
En el último año 12 periodistas han sido asesinados en Honduras, 9 en lo que llevamos del 2010. Aquí en España, lo sabemos, nos interesa más que un oso panda haya nacido en cualquier zoológico del mundo (si es un panda rojo ya ni te cuento) y es que las cosas parece que no son como parecen.
"Según el ministro de Seguridad, la muerte de periodistas no se puede atribuir a una acción premeditada para amedrentar o silenciar a la prensa hondureña.".
(Leído en UNIVISIÓN)
Amnistía Internacional acusa a gobierno de Honduras
Londres/AFP
Amnistía Internacional (AI) acusó este lunes al gobierno de Porfirio Lobo de fracasar en su política de lucha contra las graves violaciones de los derechos humanos cometidas desde el golpe de Estado en Honduras, coincidiendo con su primer aniversario.
La organización establecida en Londres denuncia tanto la impunidad de los miembros de las fuerzas de seguridad que cometieron abusos en el último año como la creciente preocupación por la situación de la libertad de expresión, tras los asesinatos de siete periodistas desde marzo pasado.
Intento que mi vida no acelere, nunca. Intento vivir a 60 pulsaciones, siempre. Intento no ser igual y en ese esfuerzo pretendo, siempre que puedo, no parecer distinto.
Mi vida profesional, e intento que también la personal, va de la mano de una de las grandes frases que el genial director de cine Jonathan Demme nos regaló en la no menos genial "El silencio de los corderos".
“Principios básicos agente Starling” le decía el doctor Lecter a Jodie Foster. Y la vida es así. Los principios básicos nos mueven las emociones, nos hacen cercanos y queridos, quizás lejanos y odiados. Todo dependerá de cómo los sepamos administrar.
En la palabra, en la distancia corta, en la mano abierta, ahí se refugian las claves de nuestras vidas. Ahí todos somos iguales…y todos somos diferentes. “Se tú e intenta ser feliz pero ante todo se tú”. De Lecter a Charlie Chaplin.
Y así se forja mi vida (creo que también la tuya). Cuanto más creo saber mejor administro la sencillez. No es ninguna paradoja; administrar lo sencillo es terriblemente complejo. Los miedos y las inseguridades son ingredientes que forjan nuestra identidad, son parte del ADN del yo. ¡No hagas esto!, ¡no hagas lo otro!, ¡no molestes!, ¡no metas ruido!, ¡deja paso!, ¡no comas mucho!, ¡come más!, ¡anda más despacio!, ¡anda más deprisa!
A ver quién es el guapo que sale indemne de tanta ley. Y uno llega a los 40 (fue mi caso hace 6 años) y mira hacia atrás con el vértigo de todo lo que le queda por hacer si mira hacia delante. Esa máxima para quienes administran bien porque todos conocemos a muchas personas que a los 40 ya deciden cerrar la atalaya. Luego, ¡es normal!, se quejan porque el corazón se les llena de musgo.
Y en ese tránsito las circunstancias me llevaron a estudiar “Ciencias de la Información” (Universidad del País Vasco UPV/EHU), una de las carreras más ampulosas que conozco, etérea como el humo, más por vaga que por sutil. Cinco años de clases, que no estudios, a cambio de un título. “La información no sirve de nada si por ella no pasa la vida”.
Años después llegó Emilio Lledó (mi principal maestro). Con él una frase (la leída) puso en su sitio a los casi 30 enseñantes (ni profesores, ni maestros) que mal que bien se ganaron su sueldo en la Facultad. Encajado a Lledó ya no me interesa la información sin comunicación; ahí me empeño. Por lo menos el título me ha permitido 20 años de ejercicio profesional, siempre en la televisión pública de España (TVE). En esa práctica pretendo ser periodista. Si no llegó quizás me quede en comunicador; no es mala meta frente a quienes se conforman con ser licenciados.
Y en el otro tránsito, en el de los principios fundamentales, está la gente que ha decidido regalarme parte de su vida; Inma, Ander y Amaia. Principios básicos. Agua, tierra, aire y fuego.
3 comentarios:
Hace años que necesitamos de una catarsis colectiva. En tu casa y en el resto. Es una vergüenza de profesión. ¡Viva la amnesia!
Mira esto:
Amnistía Internacional acusa a gobierno de Honduras
Londres/AFP
Amnistía Internacional (AI) acusó este lunes al gobierno de Porfirio Lobo de fracasar en su política de lucha contra las graves violaciones de los derechos humanos cometidas desde el golpe de Estado en Honduras, coincidiendo con su primer aniversario.
La organización establecida en Londres denuncia tanto la impunidad de los miembros de las fuerzas de seguridad que cometieron abusos en el último año como la creciente preocupación por la situación de la libertad de expresión, tras los asesinatos de siete periodistas desde marzo pasado.
Pues como en (casi) cualquier otra profesion.
¿Cuantos pescadores muertos al año?
¿Cuantos policias muertos al año?
¿Cuantos panaderos muertos al año?
.
.
.
.
Que profesion no es de alto riesgo en paises del (al menos) segundo mundo.
Publicar un comentario